Myvideo

Guest

Login

Aoranzas. Peteco Carabajal, Raly Barrionuevo y Do Coplanacu

Uploaded By: Myvideo
2 views
0
0 votes
0

La chacarera es una danza nacida en Santiago del Estero, que se ejecutaba tradicionalmente con guitarra, bombo y violín. Es bailada por parejas que danzan en grupo libremente con rondas y vueltas. Santiago del Estero -cuya capital del mismo nombre es la ciudad argentina más antigua- es una provincia clave de la nación argentina. La cultura santiagueña la constituyen las expresiones artísticas, las manifestaciones religiosas, las industrias líticas y óseas, la avanzada alfarería, las prácticas agrícolas y las actividades textiles de los indígenas que poblaron su suelo desde seis mil años antes de Cristo hasta el período colonial. Santiagueño es el quechua que aún se habla en Argentina desde la época en que esta región formaba parte del Tawantinsuyo de los Incas. Y en Santiago del Estero nació uno de los grandes patriarcas del folklore, Don Andrés Avelino Chazarreta. ¿No es lógico sentir nostalgia de esa tierra de tan ricas y antiguas tradiciones? Y qué mejor que expresarlo con una chacarera doble al estilo de Julio Argentino Jerez: “Santiagueño no ha de ser el que obre de esa manera/ Despreciar la chacarera/ por otra danza importada/ eso es verla mancillada/ a nuestra raza campera“ El año 2007 un genial cuarteto de músicos santiagueños, integrado por Peteco Carabajal, Raly Barrionuevo y el Dúo Coplanacu formaron LA JUNTADA, grabando uno de los más famosos discos de folklore del presente siglo, en el que lógicamente no podía faltar esta inmortal chacarera. AÑORANZAS - Chacarera Letra y Música: Julio Argentino Jerez Cuando salí de Santiago, todo el camino lloré. Lloré sin saber por qué; pero si les aseguro: que mi corazón es duro, pero aquel día aflojé. Dejé aquel suelo querido y el rancho donde nací, donde tan feliz viví, alegremente cantando. En cambio hoy vivo llorando, igualito que el crespín. Los años y las distancias jamás pudieron lograr, de mi memoria apartar; ni hacer que te eche al olvido: ¡ay mi Santiago querido, yo añoro tu quebrachal! Mañana, cuando me muera, si alguien se acuerda de mi, llévenme donde nací, si quieren darme la gloria y toquen a mi memoria la doble que canto aquí. En mis horas de tristeza, siempre me pongo a pensar: ¿cómo pueden olvidar, algunos de mis paisanos rancho, padre, madre, hermanos con tanta facilidad?. Santiagueño no ha de ser el que obre de esa manera. Despreciar la chacarera, por otra danza importada: eso es verla mancillada a nuestra raza campera. La otra noche, a mis almohadas mojadas las encontré. Más ignoro si soñé, o es que despierto lloraba; o en lontananza miraba el rancho aquel que dejé. Tal vez en el camposanto, no haya un lugar para mí. Paisanos, voy a pedir, que cuando llegue el momento, tírenme en un campo abierto, pero sí, donde nací. VOCABULARIO santiagüeño: natural de Santiago del Estero aflojar: (arg) menguar el vigor, la valentía o el entusiasmo con que se emprende una acción crespín: pájaro cuculiforme, asociado a diversas leyendas del folklore, por su canto lastimero quebrachal: terreno poblado de quebrachos o árboles de madera extremadamente dura la doble: la (chacarera) doble campero: campestre, campesino.

Share with your friends

Link:

Embed:

Video Size:

Custom size:

x

Add to Playlist:

Favorites
My Playlist
Watch Later