La alegoría de la caverna es una de las narrativas más célebres y trascendentes en la historia de la filosofía. A grandes rasgos, consiste en un diálogo escrito por Platón entre el maestro Sócrates y su hermano Glaucón en su obra “La República”. Así pues, el presente documental tiene por objeto tratar las cuestiones básicas de la epistemología clásica: ¿Qué significa conocer? ¿Qué significa saber? ¿Cuál es la definición, análisis y justificación del conocimiento? ¿Cuáles son sus fuentes, tipos, objetos y condiciones? Y más inquietante aún, ¿qué cosas se pueden conocer y cuáles no? 00:00-02:26 - Introducción. 02:26-07:22 - La alegoría de la caverna. 07:22-11:29 - ¿Qué es la epistemología? 11:29-17:33 - (1) La noción de creencia. 17:33-24:29 - (2) La verdad de la creencia. 24:29-28:09 - (3) La justificación de la creencia. 28:09-32:21 - Conclusión. 🎙️ Apoya el canal ► 🤝 También puedes apoyar el canal vía: Paypal: Bitcoin: 1J8tdVXCNGRmhX1AXE43ELrocN3f41kd47 Ethereum: 1LuaK9b8hRf9w4a8dwgYxhStvH9rWX6g2v 📖 Libros de Platón ► ¡Eh! Hago un directo semanal en mi página de IG: 💣 Instagram ► 👨🏻💻 Edición ► No te pierdas mis otras redes sociales: 🎱 Tik Tok ► @ramtalks 💬 Twitter ► ♣️ Facebook ► Este es el material que recomiendo para grabar vídeos: 📹 Cámara: 📽️ Lente: 🎙️ Micrófono: 🖥️ Ordenador: A grandes rasgos, el término “epistemología” comenzó a extenderse, emplearse y generalizarse durante el Siglo XIX, aunque su enfoque actual apunta específicamente al conocimiento de carácter científico, motivo por el cual suele identificarse esta disciplina como ´filosofía de la ciencia´ en las regiones de tradición anglosajona. Dicho esto, la palabra se descompone en dos vocablos griegos: episteme – que significa conocimiento, inteligencia, noción, ciencia, saber, destreza y pericia – y logos – que significa en este contexto teoría o estudio. Por supuesto, grandes filósofos aparte de Platón también han dado a conocer sus propuestas epistémicas, desde Heráclito hasta Peter Singer pasando por Descartes, Hume y Locke – por mencionar sólo algunos ejemplos de la tradición occidental. En virtud de lo mencionado, es hora de realizar ciertas distinciones de gran utilidad en aras de identificar y comprender tanto las propuestas de los autores como los interrogantes que iré planteando para despertar tu reflexión. Para comenzar, ya desde la filosofía clásica se diferencia entre la episteme (ἐπιστήμη) – esto es, el conocimiento racional, deliberado, veraz y justificado – y la doxa (δόξα) – esto es, la opinión infundada, vulgar y prejuiciosa de carácter temporal, falaz y relativo. Contrariamente al pensamiento común, el conocimiento en sus plurales acepciones dista de ser una mera opinión, un disparate arbitrario, una vaga percepción o una ocurrencia mañanera. En su lugar, su conformación requiere de mucho esmero, paciencia y rigurosidad. Así pues, una plausible aclaración con miras a la filosofía platónica puede encontrarse en el diálogo de Teeteto: “En líneas generales, el conocimiento es una creencia, opinión, juicio o proposición verdadera – i.e., coincidente con la realidad o naturaleza misma de las cosas –, justificada – i.e., sustentada por una explicación racional –, infalible – i.e., ha de existir necesariamente – y, a la postre, beneficiosa”. Mientras que la infalibilidad podríamos considerarla como una propiedad inmanente a la propia noción de veracidad – al menos, para no complicarnos la vida más de lo estrictamente necesario –, ya no sería tan riguroso proceder análogamente con una propiedad tan extensa como la benignidad. Por el momento, creo conveniente trabajar con una definición de naturaleza tripartita que iremos asociando con las diferentes fases dentro del mito de la caverna: (a) la noción de creencia, (b) la verdad de dicha creencia y (c) su respectiva justificación.
Hide player controls
Hide resume playing